Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 16:07 -

DEPORTES

28 de julio de 2025

DOLOR POR LA MUERTE DE ALEJANDRA "LOCOMOTORA" OLIVERAS

Alejandra Marina Locomotora Oliveras murió este lunes a los 47 años. La ex boxeadora, que estaba internada en estado delicado desde el lunes 14 de julio tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico falleció a las 16 Hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe.

El último parte médico de quien fuera una de las mejores boxeadoras argentinas había consignado que continuaba estable, pero que su estado era “reservado”. “Mantiene períodos de respuesta motora y apertura ocular, tanto espontánea como a la orden, como los días previos. Debido a esta estabilidad, se continúa con el proceso de desvinculación de la asistencia respiratoria mecánica, con períodos más prolongados de respiración espontánea”. El viernes pasado, los médicos le habían practicado una traqueotomía y habían consignado “algunos signos de respuesta motora”. Sin embargo, en las últimas horas su salud se agravó. A lo largo de su carrera, la peleadora jujeña tuvo un total de 38 combates, en los que registró 33 victorias, 16 de ellas por nocaut, sumado a tres derrotas y dos empates, según detalló el portal especializado Box Rec. Su primera caída fue en el Luna Park contra su compatriota, Marcela La Tigresa Acuña, quien le sacó el título del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en 2008 por la categoría Supergallo en un combate envuelto en polémica: se cayó en el quinto round después de recibir un golpe en la nuca que caratuló de “antirreglamentario” y, tras la velada, expresó que el jurado le robó el combate. “Quiero recuperar lo mío frente a ella”, contó. Nunca se produjo esa revancha.
------------
El parque industrial riojano funciona al 50%
Un informe de la Unión de Industrias Riojanas reveló que funciona a la mitad de su capacidad instalada. Hay gran preocupación en el sector productivo provincial.
n reciente relevamiento de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR) reveló que actualmente solo se utiliza el 50% de la capacidad instalada del Parque Industrial, un dato que genera alarma en el sector productivo provincial. Según los empresarios consultados, los niveles de producción se asemejan a los del año 2020, en plena pandemia y con severas restricciones económicas.
Según una nota publicada por el medio Economía Riojana, los referentes industriales señalan que el principal obstáculo para las fábricas riojanas es la caída del consumo interno, lo que se traduce en una reducción drástica de la demanda. A esta situación se suma el encarecimiento del país en dólares, lo cual perjudica tanto a las empresas que exportan como a aquellas que operan exclusivamente en el mercado nacional.
“Las empresas que exportan tienen el problema de que estamos caros en dólares y las que venden en el mercado nacional enfrentan una profunda caída en sus operaciones”, advirtieron desde el sector fabril.
El panorama es especialmente crítico para las textiles, una de las ramas más importantes del Parque Industrial por su alto nivel de generación de empleo. Actualmente, estas empresas operan con apenas un 45% de su capacidad instalada, un número considerablemente más bajo que el registrado en noviembre de 2023.
Cabe recordar, que es previo a la asunción del actual Gobierno nacional y a la apertura de las importaciones, una política de estado que se tomó desde diciembre del 2023, como parte de la medidas libertarias del presidente de Javier Milei. Los datos surgen de un estudio interno realizado por UNIR, que abarcó el primer semestre del 2025 y que refleja el fuerte impacto de la política económica sobre la industria riojana.
La apertura de importaciones volvió a golpear con fuerza al sector textil, generando preocupación en provincias como La Rioja. La eliminación de aranceles, sumada al ingreso masivo de productos del exterior, disparó la llegada de ropa extranjera a precios imposibles de igualar para la industria nacional. Según la Cámara Industrial de la Indumentaria, las importaciones de vestimenta crecieron casi un 90% en el último año, con China concentrando más de la mitad del volumen total.

 

COMPARTIR:

Comentarios