LOCALES
9 de agosto de 2025
OPERATIVO HISTÓRICO: RESCATAN CON VIDA A JOSÉ PORTUGAL

Un despliegue sin precedentes de fuerzas de seguridad, organismos estatales, voluntarios y civiles logró encontrar al senderista en el cerro El Morro. Portugal sobrevivió con técnicas extremas en condiciones climáticas adversas.
Este viernes por la tarde, el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Miguel Zárate, brindó una conferencia de prensa para dar detalles de cómo fue el operativo conjunto que desplegaron diferentes áreas del Gobierno provincial junto con las fuerzas de seguridad y otras organizaciones, y que permitió hallar con vida a José Portugal, el senderista que se extravió en la zona del cerro El Morro hace 13 días.
En esta rueda de prensa acompañaron a Zárate el jefe de la Policía de la Provincia, comisario general Alberto Castillo; el subjefe de la Policía, comisario general René Molina; el jefe del Departamento de CAPE, Cuerpos Especiales de la Policía de la Provincia, comisario Dante Silva; y el mayor González, del Ejército Argentino.
Además, estuvieron presentes equipos de trabajo de Defensa Civil, de las distintas direcciones de la Policía de la Provincia, de Investigaciones, de Bomberos Voluntarios que participaron del operativo de búsqueda, así como colaboradores civiles, senderistas y amigos de Portugal.
En primer lugar, Zárate informó sobre el estado de salud de Portugal. “Este es un momento muy emocionante para nosotros, estamos muy contentos. Venimos de dejarlo a José en el hospital para que sea atendido. Él se encuentra estable, con pronóstico reservado, pero con buen estado de salud. Vamos a aguardar las próximas 24 horas para ver su evolución, pero seguramente va a estar bien después de 13 días perdidos en la montaña, resistiendo condiciones muy adversas, donde él eligió resistir hasta que lo podamos encontrar, y es lo que efectivamente ha sucedido hoy”, dijo.
El ministro destacó que durante todos los días que duró el operativo de búsqueda participaron diariamente entre 12 y 15 equipos integrados por distintas fuerzas de seguridad y de emergencia.
“La búsqueda nunca detuvo su ritmo y, sobre todo, nunca se perdió la esperanza de que podamos tener este resultado. El grupo que encontró a José está integrado por el personal del CAPE y el Ejército. Lo han encontrado en condiciones delicadas, con sus energías agotadas producto de tantos días de resistencia en la montaña, pero reaccionó inmediatamente al estímulo que le dieron nuestros rescatistas para que pudiera levantarse, con la emoción de saber que lo habíamos encontrado, que lo íbamos a ayudar y que lo estábamos rescatando de una situación límite en cuanto a las posibilidades de sobrevida que él tenía”, señaló.
En este punto, Zárate destacó el trabajo conjunto realizado por las distintas fuerzas y áreas que participaron del operativo de búsqueda. “Esto no hubiese sido posible sin esta organización, sin este trabajo, sin el esfuerzo y tampoco, por supuesto, sin la resistencia de José. Estas dos cosas: el trabajo en equipo, el Estado presente y decidido a dar acompañamiento a este proceso hasta las últimas consecuencias, y la resistencia de un hombre que nos estuvo esperando allí en la montaña, donde nosotros sabíamos que estaba y que lo íbamos a encontrar”, indicó.
A su vez, el funcionario consideró que el hallazgo con vida de Portugal “no hubiese sido posible sin el esfuerzo, sin la coordinación y el profesionalismo con el que trabajó todo este grupo de gente que nos acompaña en este momento”. “Quiero reconocer la capacidad de organización y de trabajo en equipo que han tenido todas estas áreas que participaron, una multiagencialidad de recursos que pertenecen al Estado, que nos muestra que cuando trabajamos en equipo de manera articulada y cuando nos unen los objetivos y las esperanzas, podemos tener estos resultados. Todo el esfuerzo y constancia nos dieron hoy este resultado y estamos muy contentos”, aseguró.
Luego, Zárate resaltó cómo se planificó y articuló la búsqueda del senderista con las distintas herramientas técnicas y tecnológicas con las que se contó en este operativo.
“Los informes técnicos de la empresa de telefonía celular lo seguían colocando a José en la zona de la montaña. Es decir, toda esa evidencia inicial hizo que se articule un gran equipo de trabajo, donde también existió una tarea operativa de planificación y de estrategia muy importante en ese comando, con análisis de datos, con imágenes satelitales, con conectividad satelital para tener enlazados todos los equipos de trabajo en la montaña, para que nosotros, desde esa base de comando donde se pensaba la estrategia y se planificaba cada día, podamos tener la trazabilidad de lo que hacía cada grupo de trabajo en la montaña y que reportaban cada uno de sus pasos a la base de operaciones”, precisó.
Trabajo conjunto
El ministro contó que Portugal logró sobrevivir 13 días hidratándose a niveles mínimos para poder subsistir y también comiendo la vegetación del lugar, en especial cardones. “Sobrevivió con muchas ganas de vivir, con mucha esperanza de poder resistir, hidratándose en lo mínimo, comiendo la vegetación que había en la zona, concretamente cardones, hidratándose por momentos con alguna gota de agua que encontró en la montaña y, por otros momentos, incluso ingiriendo su propia orina. Todos estos elementos de supervivencia extrema que él aplicó lo ayudaron a resistir hasta que podamos llegar con la ayuda, como llegó hoy este grupo, que está integrado por el CAPE, el Ejército, y donde también hubo algún civil participando”, añadió.
Por otra parte, Zárate aclaró que ningún indicio o pista con las que se contaba podría haber dirigido la búsqueda hacia donde finalmente se halló a Portugal. “Durante todos estos días de búsqueda no hubo ninguna señal que nos lleve, ninguna prueba, ningún elemento, ningún indicio que nos lleve hasta el lugar donde se lo encontró a José. No se encontraron prendas, no se encontraron rastros, no se encontró ningún tipo de huella. Él se iba alejando cada vez más de la zona de búsqueda, por su desorientación, tendía a haberse ido hacia la zona sur de la zona de búsqueda. Si bien estaba dentro de un radio, cuando inició el operativo delimitamos un radio de 100 kilómetros cuadrados como zona a trabajar en la búsqueda. A partir de allí, el operativo se fue planificando en función de distintas informaciones que fueron llegando”, comentó.
Por otro lado, Zárate destacó también la labor del municipio de la Capital en la búsqueda del senderista extraviado en la montaña. “Quiero destacar la intervención del municipio de la Capital, que aportó logística, recursos, gente para la búsqueda, que han sido importantes porque son los que han sumado y han hecho, de alguna manera, que estas 150 o 200 personas que han tenido diariamente trabajando en este operativo pueda ser una realidad”, sostuvo.
De igual modo, resaltó la labor del Ejército. “Fue muy importante la participación respetuosa y subordinada a la estrategia del operativo que ha tenido el Ejército. Es muy difícil para una autoridad, para una institución, coordinar un operativo de esta naturaleza cuando hay muchos organismos que tienen distintas maneras de pensar, de trabajar y que no responden a una sola voz de mando”, dijo al respecto.
El momento del rescate
Por su parte, el sargento Víctor Ibáñez, del Ejército y que formó parte del operativo, comentó el momento en que se encontró a Portugal.
“Cuando hacemos el contacto, lo primero que se le dio fue un abrazo y verlo llorar, emocionar, imaginar tanto él como yo y el personal del Regimiento. Luego comunicamos a los superiores mientras los muchachos del Regimiento lo abrigaron, lo sacaron del refugio en el que él estaba ya tirado boca arriba. Posterior a eso, le entregué un suero que tenía, que nos daban a nosotros para que ingiriéramos; entramos con el guía y le dieron una banana y una barrita de cereal. No le quisimos dar más porque, al no haber comido nada, le iba a provocar náuseas. Él podía caminar, quería caminar, no quería que lo alcemos, no quería ir en una camilla. Fue algo emocionante encontrarlo con vida”, relató.
En tanto, el comisario Silva contó que Portugal había perdido noción del tiempo y cómo transcurrió sus días en la montaña. “José había perdido la noción del tiempo. No sabía qué día era, nada. Y se quedaba dos, tres días en un lugar y seguía hacia un refugio y volvía a seguir hacia otro refugio y comía. Nos explicaba que él comía los cardones. Nos contó que encontró una herradura con la que abría el cardón y comía lo de adentro del cardón. Ayudó mucho que él tenía conocimientos previos de supervivencia; se acordó de la hija, que antes de salir estuvieron conversando sobre una serie que vieron sobre supervivencia y se acordó de eso, de que él conversó con la hija”, narró.
Por último, el mayor del Ejército Argentino, González, destacó el trabajo interagencial. “Respecto al trabajo interagencial, creo que el resultado habla por sí solo y, para profundizar eso, ha sido desde el primer momento un trabajo coordinado en todos los aspectos: desde la planificación y desde las reuniones que se hacían a la mañana y a la tarde para coordinar los trabajos del día y del día siguiente, hasta el trabajo de los rescatistas propiamente en el terreno. Cuando logran hacer contacto con José, estaban trabajando las patrullas integradas, no era una patrulla de una fuerza sola, sino de distintas fuerzas. Así que creo que eso materializa el trabajo interagencial que se ha hecho desde el primer día”, señaló.