Viernes 28 de Junio de 2024

Hoy es Viernes 28 de Junio de 2024 y son las 22:42 -

SALUD

25 de marzo de 2024

DENGUE: QUIÉNES TIENEN MAYORES RIESGOS DE DESARROLLAR FORMAS SEVERAS DE LA INFECCIÓN

Argentina vive un brote histórico de la enfermedad, con 106 muertos y más de 151.000 casos. Cuáles son los síntomas y cómo protegerse

Argentina atraviesa un brote histórico de dengue, con una cifra récord de 106 muertos y 151.310 casos en la temporada 2023/2024, según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación. Actualmente, 19 de las 24 jurisdicciones del país registran circulación viral autóctona.
La temporada de dengue actual se caracteriza por un número de infecciones sin precedentes y por una suba de contagios que empezó antes de lo esperado: ya en enero se notificó una cantidad inédita de personas con la enfermedad para esa época del año. De los más de 150 mil casos confirmados de la infección viral, 325 casos fueron clasificados como dengue grave (0,21%).
El dengue es una enfermedad viral que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados, en zonas de clima tropical y subtropical, sobre todo en las áreas urbanas y semiurbanas. El principal vector de la infección es el mosquito Aedes aegypti.
El cambio climático es señalado por especialistas como un factor que extiende la temporada del Aedes aegypti y facilita la adaptación del insecto en regiones previamente no afectadas.
El contagio no se produce de una persona a otra, ni a través de objetos o la leche materna. La prevención a través de la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes son medidas fundamentales para protegerse de la enfermedad.
Hasta hace algunos años los profesionales de la salud diferenciaban la severidad de la infección clasificándola en dengue y dengue hemorrágico. En la actualidad, ya dejó de usarse este término y se distingue entre “dengue” y “dengue grave”.

Según explicó a Infobae el médico infectólogo Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del comité científico de la Fundación Mundo Sano, este ajuste en la terminología refleja los avances en la comprensión científica de la enfermedad y se implementó desde el año 2009, marcando una evolución en el diagnóstico y tratamiento de este padecimiento.

“En la actualidad dengue hemorrágico es una de las posibilidades del dengue grave”, dijo Orduna.

El dengue grave puede manifestarse de formas variadas en los pacientes, que van desde hemorragias intensas, choque (shock) por dengue, o daños severos en órganos vitales que pueden desembocar en complicaciones como miocarditis, encefalitis o hepatitis.
Cuáles son los síntomas del dengue grave.
El doctor Jorge Pascual, médico neumólogo de Mayo Clinic y director médico ejecutivo de la región de las Américas, desarrolló en una nota exclusiva con Infobae las principales características de la infección: “El dengue es una enfermedad en la que los síntomas son muy variados. Puede haber personas asintomáticas, otras que tienen síntomas leves y otras que lo padecen en forma grave”.

“Los casos graves se caracterizan por afectar los vasos sanguíneos. Comienza a manifestarse con fiebre leve, dolor ocular, molestia y dolor en articulaciones y músculos y hasta sarpullidos en la piel. Pero luego puede manifestarse con abundante sangrado estomacal, de los intestinos, y por nariz”, completó el doctor Pascual.

Los signos de alerta del dengue grave suelen iniciarse 24 a 48 horas después de que ha desaparecido la fiebre, indican los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). Si una persona presenta cualquiera de los siguientes síntomas, debe hacer la consulta en un centro médico de forma inmediata:

Dolor o sensibilidad en el estómago
Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas)
Sangrado por la nariz o las encías
Vómitos con sangre o sangre en las heces
Sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad
¿Quiénes tienen más riesgo de dengue grave?
Una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). El virus del dengue pertenece al grupo de los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), del que existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.

Los grupos con factores de riesgo para desarrollar dengue grave son los menores de un año, las embarazadas y los adultos mayores de 65 años. También son más vulnerables las personas con comorbilidades, es decir con condiciones subyacentes como diabetes, obesidad, hipertensión, asma, coagulopatía, enfermedad hepática crónica, enfermedad hemolítica y enfermedad renal.

La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, también incrementa el riesgo de una persona de padecer dengue grave.

FUENTE: INFOBAE

COMPARTIR:

Comentarios